Evita el acoso a los empleados que trabajan remoto

Retention Strategies orienta sobre cómo establecer una política de trabajo remoto

“Mi supervisor me está hostigando. Se pasa llamándome, quiere verme en videollamada todo el tiempo. No me deja trabajar”. Esas son algunas de las quejas más comunes de empleados que trabajan remoto durante este período de aislamiento social provocado por la pandemia del COVID-19, informaron los expertos de la empresa boricua Retention Strategies, durante el webinar gratuito “Estableciendo Políticas de Trabajo Remoto”.

“Muchos patronos o supervisores se sienten ansiosos porque piensan que al no estar físicamente en el mismo lugar de trabajo es imposible supervisarlos efectivamente.”
Sandra Román, Retention Strategies

“Esta
crisis ha provocado que muchas compañías que nunca habían permitido a sus
empleados trabajar desde sus casas se vean forzadas a implementar esta medida,
sin tener claro cuáles son las prácticas adecuadas porque no cuentan con una
política de trabajo remoto”, expresó Sandra Román, experta en consultoría de
recursos humanos de Retention Strategies.

El
cambio también ha causado incertidumbre entre supervisores acostumbrados a un
estilo de trabajo presencial. “Muchos patronos o supervisores se sienten
ansiosos porque piensan que al no estar físicamente en el mismo lugar de
trabajo es imposible supervisarlos efectivamente. Eso los puede llevar a pensar
que sus empleados no están siendo productivos, cuando ese no necesariamente es
el caso”, explicó Román.

Hay
que establecer métricas claras de productividad y comunicación

Para
resolver este problema, aconseja que las empresas deben establecer medidas de
productividad aceptables para sus empleados. “Pueden ser cuotas, cantidad de
transacciones, o casos resueltos, pero deben estar claras para así manejar las
expectativas de todo el equipo. Estas medidas de productividad deben ser
iguales para el trabajo en la oficina como en la casa.

Para evitar querellas de acoso, los supervisores deben evitar
estar llamando constantemente a sus empleados. Sin embargo, hay que mantener un
nivel de comunicación aceptable, por lo que la política de trabajo remoto debe
establecer los parámetros para la comunicación en equipo. Esto debe incluir un
espacio adecuado en el hogar de los empleados sin ruidos innecesarios o
interrupciones de mascotas y niños.

Orientan
a los patronos

Para
aclarar estos interrogantes sobre productividad y supervisión adecuada, Retention
Strategies desarrolló los webinars gratuitos “Estableciendo Políticas de
Trabajo Remoto” y “Zoom 101”, en los que están orientando a empresas sobre cómo
establecer políticas de recursos humanos para los empleados trabajando desde
sus hogares y como utilizar la herramienta de video-llamadas Zoom.

“Hemos
tenido gran éxito diseñando políticas de trabajo remoto y horario flexible para
nuestros clientes, encontrando el balance adecuado entre los objetivos de
productividad de las empresas y las necesidades de sus empleados. Por eso, ante
la emergencia que vive el país, hemos decidido compartir nuestra experiencia y
conocimiento a través de estos webinars”, resaltó Román.

Los
interesados en registrarse para los webinars deben escribir por email a: Sandra.Roman@RetentionStrategiesPR.com.

Sobre Retention Strategies

Retention Strategies es una
firma boutique de servicios de consultoría y agencia de seguros. Fundada en
2010, la firma puertorriqueña se especializa en desarrollar soluciones de
recursos humanos para empresas y organizaciones.

Para más información, puede
visitar RetentionStrategiesPR.com, o su página en Facebook.


Lo Bueno Está En Auge

Con la pandemia del COVID-19, nuestras redes sociales y los medios noticiosos están inundados de historias que nos pueden desesperar y llenar de ansiedad. En Auge Communications, creemos que es importante que la ciudadanía se mantenga informada y que se fiscalice la labor del gobierno en esta crisis.

Pero también necesitamos un respiro para recordar que, aún en los tiempos difíciles, somos un pueblo generoso, resiliente y muy creativo, que es capaz de desarrollar maravillosas iniciativas aún desde el distanciamiento social.

¡Por eso les presentamos el resumen Lo Bueno Está En Auge!


Fundación Flamboyán ofrece lecturas de cuentos en casa

Para los padres que tienen a sus niños en casa por la cuarentena, aquí hay una nueva alternativa para divertirlos mientras aprenden. La Fundación Flamboyán ha lanzado su iniciativa ¡Todos a leer! …en casa, con el objetivo de incentivar la lectura en los niños. Cada día, compartirán un video donde un orador invitado estará leyendo y dramatizando un cuento para el disfrute de toda la familia.

Pueden ver los cuentos en video cada mañana en la página Facebook de Fundación Flamboyán, o en el playlist ¡Todos a Leer! ...en casa en YouTube.

https://www.youtube.com/playlist?list=PLnrb1Zri5tQEPV-EG5sI047z5dAmebWos

Más info: https://www.facebook.com/FundacionFlamboyan/


Nace plataforma digital para acceder a películas puertorriqueñas

La nueva plataforma Cine.pr

La nueva plataforma CINE.PR es la primera página digital que agrupa cientos de títulos de películas puertorriqueñas disponibles en línea.

El diseñador digital Javier Vélez es el gestor de esta
plataforma que estrenó el 24 de marzo. Este nuevo proyecto surgió tras toparse
en las redes sociales con una iniciativa de la curadora Marina Reyes Franco y
la cineasta Gisela Rosario Ramos.

En la plataforma se incluyen tanto largometrajes como
cortometrajes que están disponibles en línea. La función de la página es servir
de enlace para que las personas pueden llegar más rápido al contenido.

Más info: cine.pr https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cine/nota/naceplataformadigitalparaaccederapeliculaspuertorriquenas-2555774/


Chef Wilo ofrecerá clase de cocina virtual

Chef Wilo Benet

Como parte de su compromiso con los amantes de la gastronomía, el chef Wilo Benet abrirá su cocina de forma virtual.

El chef ofrecerá una clase de cocina el próximo domingo 29
de marzo, de 7:00 p.m. a 7:30 p.m. Wilo compartirá dos recetas de cocina
puertorriqueña moderna, e integrará productos y técnicas de cocina japonesa,
china, tailandesa, italiana y francesa.

Pueden sintonizar este evento LIVE a través de plataforma de Instagram @discoverpuertorico.

Más info: https://www.elvocero.com/actualidad/chef-wilo-ofrecer-clase-de-cocina-virtual/article_a3901b80-6ead-11ea-ae62-3761a33a47e3.html


Guaynabo establece servicio de teleconsulta para sus
residentes

Servicio de teleconsulta ahora disponible en Guaynabo

El alcalde de Guaynabo, Ángel Pérez Otero, anunció esta semana que el municipio cuenta ahora con un servicio de teleconsulta provisto por el Guaynabo Medical Mall, para proteger a la población de la exposición al contagio de coronavirus.

Con el servicio de teleconsulta el paciente puede hablar con su médico primario, recibir recetas para sus medicamentos directo a su farmacia y recomendaciones de tratamiento médico desde la comodidad de su hogar, sin visitas a la sala de emergencia.

El servicio de teleconsulta está disponible las 24 horas, los siete días de la semana, en el 787-460-3163.

En la llamada lo atenderá un recepcionista o un enfermero, que le hará un cernimiento inicial para determinar si el caso es una emergencia o consulta regular.

Luego, el paciente recibirá un correo electrónico con un enlace para conectarse en vídeo a través de la plataforma Zoom. Si los pacientes no tienen teléfono inteligente, el médico generará la teleconsulta a través de una llamada de teléfono regular.

Más info: https://www.elvocero.com/gobierno/guaynabo-establece-servicio-de-teleconsulta-para-sus-residentes/article_55de6908-6dce-11ea-952e-875f7972918b.html

https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/guaynaboestrenaserviciodeteleconsultamedicaparasusresidentes-2555419/


Eso es todo por hoy. Recuerden, #EsteVirusLoParamosUnidos si todos ponemos de nuestra parte para seguir las medidas de prevención. ¡Así que #QuedateEnCasa!

Si conoces alguna historia positiva que nos puede alegrar el día, por favor envíala a Auge Communications a info@augepr.com, o compártela en las redes sociales con el hashtag #LoBuenoEstáEnAuge.

Usa el hashtag #LoBuenoEstáEnAuge para compartir tus historias positivas


El Viejo San Juan

Una cuarta parte de todas las viviendas en Culebra y el Viejo San Juan se alquilan por Airbnb

Existen 10 mil unidades de Airbnb en la Isla, según informe analítico preparado por Estudios Técnicos Inc.

El impacto de Airbnb en Puerto Rico es tal que ya supera las 10,000 unidades en la Isla, según encontró un informe analítico de la firma Estudios Técnicos, Inc. De hecho, en lugares turísticos como Culebra y el Viejo San Juan, una cuarta parte de todas las viviendas están ofrecidas a través de este servicio digital de alquiler, lo que evidencia su altísima penetración en el mercado puertorriqueño.

El análisis de
Estudios Técnicos midió la penetración de Airbnb en Puerto Rico como el
porciento de unidades de vivienda existentes en una localización que se dedican
a este servicio.

“Para poder
encontrar dónde tienden a concentrarse estas propiedades, se utilizó el número
total de hogares en cada ‘zip code’ y se contrastó con el número de unidades de
Airbnb. Los lugares de Puerto Rico donde existe una mayor penetración de Airbnb
son los principales polos costaneros de Puerto Rico: Culebra, el Viejo San Juan, Ocean Park, Vieques, Rincón, e Isla Verde”,
explicó
Roberto A. López, economista y analista de mercados de Estudios Técnicos, Inc.

Culebra y el Viejo San Juan son las zonas con la mayor penetración de Airbnb

En Culebra existen
1,519 hogares, de los cuales 416 son propiedades para alquiler a través de
Airbnb; esto refleja una penetración de 27.39% del servicio. Mientras, 1,012
propiedades de los 4,165 hogares en el Viejo San Juan son unidades de Airbnb,
para una penetración de 24.3%.

Por el contrario, las zonas donde hay menor penetración de Airbnb
son lugares del centro de la Isla como Corozal, Yauco, Las Piedras, Guayanilla,
San Lorenzo, y Villalba.

López destacó que el costo por día de una propiedad en Airbnb
depende de su cercanía a la playa y del valor de la propiedad en el lugar, en
ese orden. “Las propiedades que se alquilan más caras en Puerto Rico se
concentran en Dorado ($420 la noche, en promedio), Palmas del Mar ($300) y Río
Grande ($268). Esta lista incluye a Vieques ($204) y Culebra ($193), lo que
significa que no solo son zonas de alta penetración, sino también de alto
precio. Estas dos características juntas hacen de estos municipios lugares
ideales para un inversionista en alquileres de corto plazo”, indicó.

El informe señala
que el número más reciente de propiedades de Airbnb en Puerto Rico es de
aproximadamente 10,000 unidades, de acuerdo a AirDNA y a los propios estimados
de Estudios Técnicos, Inc. Las zonas con la mayor cantidad de propiedades de
Airbnb son Rincón, con 1,201 propiedades; Miramar, con 1,183; Torrecilla Baja,
San Juan, con 1,180; el Viejo San Juan, con 1,012; y Ocean Park, con 986.

“Con un mayor
número de propiedades y facilidades turísticas, es lógico que el área metro sea
la zona con más unidades de Airbnb. Pero una alta proporción de unidades Airbnb
en el área metro están en condominios, lo que explica la atención que se le ha
dado al tema en las discusiones sobre la nueva legislación de condominios”, añadió López.


Puerto Rico Opportunity Zone Investors Conference

Impulsan la recuperación económica de Puerto Rico a través del programa de Zonas de Oportunidad

El evento “Puerto Rico Opportunity Zone Investors Conference” se celebrará el 30 de enero de 2019 en el hotel Condado Vanderbilt

SAN JUAN, PR – La firma puertorriqueña Colectivo 360,
especializada en consultoría de bienes raíces, inversiones y negocios, busca
impulsar la recuperación económica de Puerto Rico a través del programa de
Zonas de Oportunidad de Estados Unidos.

Por eso han creado el “Puerto Rico Opportunity Zone
Investors Conference”, un evento que conectará a desarrolladores, contratistas,
contables, abogados y firmas de bienes raíces de la Isla con grandes
inversionistas del mundo de las finanzas, para levantar capital privado para
Puerto Rico. La conferencia se llevará a cabo el miércoles 30 de enero de 2019,
desde la 1:00 pm en el hotel Condado Vanderbilt, en San Juan.

Richard Santana Villanueva, presidente de Colectivo 360,
explicó que las Zonas de Oportunidad Calificadas, creadas por la Ley de Empleos
y Reducción de Impuestos de Estados Unidos del 2017, representan un instrumento
con gran potencial para estimular la recuperación de Puerto Rico.

“Estas zonas están diseñadas para estimular el desarrollo
económico y la creación de empleos en comunidades en dificultades, utilizando
inversiones privadas en lugar del dinero de los contribuyentes. Con una designación
de zona de 94.5%, Puerto Rico está a punto de convertirse en un mercado muy
atractivo y diverso para la inversión dentro del programa de fondos de Zonas de
Oportunidad”, aseguró.

Los contribuyentes que invierten en las Zonas de
Oportunidad Calificadas, a través de un fondo de oportunidad calificado, son
elegibles para beneficiarse de grandes incentivos fiscales a las ganancias de
capital, disponibles exclusivamente a través del programa.

“Este evento es una oportunidad para educar, explorar y
discutir las posibilidades de utilizar este incentivo fiscal como un poderoso
motor económico para la recuperación de la Isla. Queremos atraer millones en
capital privado y facilitar el proceso para que puedan invertir en Puerto Rico”,
añadió Santana Villanueva.

Indicó que se discutirán los aspectos legales y contables
que son claves para invertir en los fondos de Zonas de Oportunidad, y se
abordarán oportunidades de bienes raíces en la Isla y servicios de exportación.
Además, gestores de fondos de oportunidad compartirán sus ideas y percepciones
sobre el potencial de Puerto Rico como Zona de Oportunidad.

El “Puerto Rico Opportunity Zone Investors Conference” contará
con la participación del gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló Nevares; el
secretario de Desarrollo Económico y Comercio de Puerto Rico, Manuel Laboy; y
la directora de operaciones para Invest Puerto Rico, Ella Woger.

Asimismo, los conferenciantes incluyen gigantes del mundo
financiero, tales como Keith St. Clair, fundador del St. Clair Collection, que
ha invertido más de medio billón de dólares en Puerto Rico e impulsado la
creación de cientos de empleos; Ian Ross, fundador de la firma de inversiones
en bienes raíces Somera Road; y Steve Glickman, fundador de Develop LLC y
co-fundador del Economic Innovation Group, la principal organización detrás de
la creación del programa de Zonas de Oportunidad.

“Tendremos presentes a decenas de firmas de inversión, desarrolladores
locales y fondos de oportunidad que representan billones de dólares en capital
del programa de Zonas de Oportunidad para Puerto Rico. Esta es una oportunidad
única para crear conexiones y colaborar en el renacimiento económico de nuestra
hermosa isla de Puerto Rico”, destacó Santana Villanueva.

Para más
información sobre el evento o para adquirir boletos, puede visitar
ozfundspr.com. Los participantes pueden registrarse el miércoles 30 de enero a
partir de las 11:30 am, y las conferencias se ofrecerán de 1:00 pm a 7:00 pm.


La directora Marisol Gómez y la actriz Michelle Nonó, del filme Angélica

Película “Angélica” explora el racismo en las familias puertorriqueñas

La película, filmada y producida en Puerto Rico, estrena el 25 de octubre en los cines Fine Arts

San Juan, PR – “Angélica”, película puertorriqueña de la cineasta Marisol
Gómez-Mouakad, llega a las salas de cine de Caribbean Cinemas Fine Arts el 25
de octubre para explorar el racismo, el machismo y el colorismo en la sociedad
caribeña, desde la perspectiva del entorno familiar.

Filmado en Puerto Rico y Nueva York, el largometraje es protagonizado por
los actores Michelle Nonó, Johanna Rosaly, Willie Denton, Modesto Lacen Cepeda
y René Monclova.

La historia se centra en la transformación de Angélica (Michelle Nonó), una
joven costurera puertorriqueña que lleva toda la vida escondiéndose de su
identidad racial. Tras una larga ausencia en Nueva York, Angélica regresa a Puerto
Rico cuando su padre Wilfredo (Willie Denton) sufre un derrame. La violencia de regresar y la enfermedad de su
padre, obligan a Angélica a reevaluar la relación con su madre
(Johanna Rosaly), que siempre la ha
menospreciado por su color de piel,
y con sus familiares cercanos,
claramente racistas.

“Esto la obliga a enfrentarse consigo misma y a descubrir que no sabe quién es ella, y que no se acepta como es”, indicó Gómez-Mouakad. “Angélica tiene que decidir si regresa al confort de su vida anterior, insatisfecha pero segura, o si se aventura al camino de redescubrirse como mujer independiente, moderna, fuerte, mulata y puertorriqueña”.

La cineasta, quien fungió como directora, guionista, editora y productora del filme, explicó que “Angélica viene de una inquietud de observar cómo en nuestra sociedad caribeña tratamos a las personas afrodescendientes. A veces esa hostilidad se da abiertamente, pero muchas veces no se hace de forma directa, sino a través de micro-agresiones”.

Las actrices puertorriqueñas Michelle Nonó y Johanna Rosaly protagonizan el filme

Esta exploración del racismo y el colorismo, que “muy pocas veces ha sido
abordado en el cine dentro del contexto de Puerto Rico y el Caribe”, hacen de
Angélica una propuesta única en el cine puertorriqueño. “Es un drama intimista,
una película muy humana”, afirmó Gómez-Mouakad.

Angélica se estrena en las salas de cine de Puerto Rico con una distinguida
trayectoria en los festivales internacionales. La película recibió Mención
Honorífica en el New York Latino Film Festival 2017, y fue nominada a Mejor
Filme Narrativo de la Diáspora en los African Movie Academy Awards 2018. Su
protagonista, Michelle Nonó, ganó el premio de Mejor Actriz en el Festival
International Du Film Panafricain 2018.

El filme una coproducción entre Puerto Rico y México, por las casas
productoras Hormiga Cinema y Cuadrante Films, y tiene una duración de 1 hora y 37
minutos.


Christian Paonessa, presidente de la compañía Custom Carpets

Joven empresario boricua a la conquista del negocio de las alfombras

Christian Paonessa, de 22 años, anunció que su compañía Custom Carpets alcanzó su segundo aniversario con un aumento de 90% en sus ventas, aún tras la crisis del huracán María

San Juan, PR – La compañía puertorriqueña Custom Carpets Distributors celebró este mes su segundo aniversario con un aumento de 90% en sus ventas y la llegada de una nueva línea exclusiva de alfombras belgas, anunció su presidente, Christian Paonessa.

El joven empresario, de 22 años, aseguró que la nueva
línea exclusiva Modulyss fortalece la oferta de productos de Custom Carpets y
le permite dirigirse a clientes más grandes. La compañía puertorriqueña,
especializada en la venta e instalación de alfombras comerciales y
residenciales, ha logrado crecer exponencialmente en su segundo año de
operaciones, a pesar de sufrir los estragos causados por el huracán María.

“El huracán nos provocó daños severos en nuestro almacén
en Bayamón. El agua que entró dañó gran parte de nuestro inventario de
alfombras y la falta de servicio eléctrico nos mantuvo cerrados por más de un
mes. Pero, una vez se restablecieron las comunicaciones, empezamos a recibir
grandes cantidades de pedidos de clientes que necesitaban reemplazar sus
alfombras urgentemente para poder reabrir”, señaló Paonessa.

Tras la emergencia, lideró a su equipo para movilizarse
rápidamente y atender las necesidades del mercado de la Isla en reconstrucción.
“Los primeros que nos llamaron fueron las iglesias, que perdieron las alfombras
de los altares. Hemos atendido a 38 iglesias, así como oficinas, residencias,
comercios, botes y hoteles”, afirmó. Ahora, en su segundo aniversario, Custom
Carpets logró aumentar sus ventas en 90%.

Christian Paonessa, presidente de Custom Carpets
Christian Paonessa, presidente de Custom Carpets

Además, Paonessa informó que Custom Carpets se acaba de
convertir en el distribuidor exclusivo en Puerto Rico y el Caribe de la
prestigiosa línea de alfombras Modulyss, de Bélgica, con lo que espera expandir
aún más su clientela. “Modulyss es innovación. Es un sistema moderno de
alfombras modulares que le facilita a los diseñadores y arquitectos crear
propuestas artísticas para sus proyectos, con mayor flexibilidad y sin límites
creativos”, indicó Paonessa.

La línea cuenta con más de 40 estilos de alfombras
modulares de alta calidad, disponibles en varios diseños, materiales, tamaños y
formas. “La ventaja para los diseñadores es que pueden mezclar y combinar
piezas de diferentes estilos, para crear proyectos únicos. Las posibilidades
creativas son infinitas”, destacó el emprendedor.

Asimismo, Modulyss cuenta con una aplicación en su página
web que permite diseñar el patrón de la alfombra en un plano con las medidas
exactas del proyecto, “para que puedas visualizar exactamente cómo se verá el
piso y cuánto producto necesitarás”, resaltó Paonessa, quien actualmente cursa
su bachillerato en desarrollo empresarial en el recinto Metro de la Universidad
Interamericana de Puerto Rico.

Tradición
familiar

Paonessa explicó que cultivó su pasión por las alfombras
desde que era un niño y visitaba el almacén de su abuelo, también dueño de una
compañía de distribución de alfombras.

Inspirado por su familia, a los 18 años comenzó a
trabajar por cuenta propia vendiendo alfombras de entrada personalizadas con
los logos de sus clientes. Dos años más tarde, en agosto de 2016, decidió
fundar su compañía Custom Carpets con el apoyo de su padrino, Carlos Marichal,
quien es vicepresidente de Latinoamérica y el Caribe en la compañía
internacional de alfombras Mohawk Industries. Así, Paonessa pudo expandir sus
servicios para incluir la venta e instalación de alfombras comerciales,
residenciales y para botes.

SOBRE CUSTOM CARPETS

Custom Carpets es
una empresa puertorriqueña dedicada a prestar servicios tanto a clientes
residenciales como comerciales. La compañía cuenta con una gran variedad de
productos, incluyendo alfombras de entrada personalizadas, alfombras de área,
alfombras modulares, pisos laminados, alquiler de alfombras para eventos, pisos
de vinyl de lujo y alfombras para yates. Custom Carpets cuenta con un showroom en Novo Stilo, en la avenida
Roosevelt; así como el centro de distribución de alfombras más grande de Puerto
Rico, en Bayamón. Clientes interesados en una cotización pueden visitar www.customcarpetsdistributors.com. También pueden llamar al 787-234-4446, o escribir por correo electrónico
a customcarpetspr@gmail.com.

###


Compositor boricua brilla en el Festival Internacional de Cine de Toronto

Gerónimo Mercado trabajó la composición de la música para la película “Driven”, producida en Puerto Rico y protagonizada por los actores Jason Sudeikis y Lee Pace

San Juan, PR – El compositor de películas puertorriqueño Gerónimo Mercado continúa abriéndose paso en Hollywood, ahora con el éxito del filme “Driven”, protagonizado por los actores Jason Sudeikis y Lee Pace. La película, cuyo rodaje y producción se llevó a cabo en Puerto Rico, alcanzó excelentes críticas en su estreno en el Festival Internacional de Cine de Toronto la semana pasada.

Mercado ha trabajado la composición musical de 25 producciones cinematográficas a lo largo de su carrera, incluyendo películas puertorriqueñas como “Broche de Oro” y “Broche de Oro: Comienzos”, protagonizadas por Jacobo Morales, y “200 Cartas”, protagonizada por Lin-Manuel Miranda. El compositor boricua ha logrado adentrarse en la industria de Hollywood con sus trabajos en filmes como “Ana”, protagonizada por Andy García y Dafne Keen, y “Speed Kills”, con John Travolta y Katheryn Winnick.

Mercado se integró al equipo del largometraje “Driven” gracias a la recomendación de la casa productora puertorriqueña Pimienta Films, de Luillo Ruiz. 

“Al ver la película, me di cuenta de que era una joya. Eso me animó a unirme al proyecto. Me siento muy orgulloso del trabajo, especialmente de la increíble labor que hizo la familia de producción puertorriqueña. Luillo y el equipo de Pimienta lograron terminar esta película contra viento y marea luego del huracán María”, aseguró el compositor boricua.

Para “Driven”, Mercado compuso tres temas principales y sobre 50 cues musicales en tan solo tres semanas. Pero agradeció el reto porque le brindó la oportunidad de colaborar con el distinguido productor musical Lorne Balfe, famoso por sus trabajos en filmes como “Inception” y “Mission Impossible”. “Esta película fue diferente en que se hizo muy rápido. El productor musical estaba bien claro en lo que estábamos buscando y ayudó muchísimo en traducir lo que quería el director Nick Hamm al lenguaje musical”, explicó Mercado.

“Como mi trabajo comienza en el momento que la película está básicamente terminada, me toca a mí darle unos pincelazos de profundidad por medio de diferentes instrumentaciones musicales, amarrar el sentido y poner un poco de mi propia voz en la pieza final”, añadió.

El también artista de sonido ha quedado impactado con la acogida positiva que ha tenido “Driven”. “Estuvimos en el Festival de Cine de Venecia y ahora en el de Toronto, y el filme ha sido muy bien recibido tanto entre el público como los críticos. La industria de cine es muy difícil y alcanzar esto para Puerto Rico es un gran logro”, afirmó.

Mercado nació en España, hijo de padres puertorriqueños, y se mudó a la Isla con su familia cuando tenía 10 años. En 1996 se graduó del Berklee College of Music en Boston con una doble concentración en composición cinematográfica y gerencia musical. En el 2017, culminó su maestría en artes de sonido de Columbia University en Nueva York.

Debido a su ajetreada agenda de trabajo, el músico divide su tiempo entre su hogar en Guaynabo y su apartamento en California. 

“Me siento muy honrado por las oportunidades que se me han dado. Con cada nuevo proyecto, pongo un granito de arena para hablar positivamente de nuestra Isla, nuestra clase artística y nuestra gran familia en la industria de cine de Puerto Rico”, puntualizó.

El puertorriqueño Gerónimo Mercado es compositor de películas en Hollywood


Mitos y Realidades de las Relaciones Públicas

Las relaciones públicas son de las herramientas más versátiles en el mundo de las comunicaciones. Tienen tantas vertientes y especialidades que es natural que mucha gente se confunda sobre cómo funcionan y su efectividad. Por eso existen tantos mitos que se repiten una y otra vez sobre las relaciones públicas.

Vamos a aclarar algunos de los mitos más comunes.

Mito #1: Todo publicity es buen publicity
"Siempre es bueno que hablen de mí, no importa lo que digan". En otras palabras: ¡todo por esa exposición gratuita!

Si eres de los que está contento cuando la prensa habla de tu marca, aún cuando te están masacrando, te tengo noticias. Sí, un escándalo puede darte gran (mala) fama en el momento, pero limpiarse esa mancha a la reputación y restaurar la confianza en tu marca puede tardar años. No caigas en esa trampa.

Las relaciones públicas son una gran herramienta para construir relaciones duraderas y significantes con tus públicos, y comunicarles los mensajes claves para que tu marca pueda crecer. Los relacionistas están ahí para ayudarte a conseguir esa cobertura mediática que tanto deseas y a la vez proteger tu reputación.

Así que aspira a cobertura positiva que fortalezca tu marca, no a la notoriedad.

Mito #2: Las relaciones públicas son solo para famosos
Mucha gente piensa que las relaciones públicas son algo exclusivo para figuras públicas, como los artistas, los deportistas, los políticos. Ciertamente hay relacionistas que se especializan en esta clientela, pero las relaciones públicas pueden beneficiar a todo tipo de organización o marca.

Tampoco se limitan a grandes corporaciones o multinacionales. Tanto los startups como las pequeñas y medianas empresas (PYMES) necesitan exposición mediática para impulsar sus negocios, ya sea a través de la prensa o por los canales internos que controlan (página web, blog, redes sociales). Los relacionistas son expertos en comunicaciones que pueden ayudarles a crecer y desarrollarse.

Todos tenemos historias que contar. Solo necesitas a un buen asesor para ayudarte a comunicarlas.

Mito #3: Las relaciones públicas son para manejar la prensa
Las relaciones con la prensa son una de las áreas más populares de las relaciones públicas. Generar cobertura mediática es un gran atractivo para la mayoría de los negocios, que buscan exposición masiva y prestigio.
¡Pero las relaciones públicas no se limitan a generar contenido para la prensa!

Por ejemplo, los relacionistas pueden apoyarte en tus comunicaciones corporativas. Esto incluye manejar y crear contenido para tu página web, redes sociales, blogs y boletines informativos; además, pueden ayudarte con la redacción de discursos, mensajes y propuestas, así como traducciones, edición, proofreading y apoyo a otras áreas administrativas de tu organización (Recursos Humanos, Ventas, Servicio al Cliente).

Algunos relacionistas se especializan en la coordinación de eventos, desarrollando y produciendo actividades para las marcas. Otro área de las relaciones públicas son las relaciones con públicos estratégicos. Ahí los relacionistas sirven como un puente para conseguir el apoyo de comunidades, asociaciones profesionales y otras organizaciones.

Las relaciones públicas te ofrecen un sinnúmero de posibilidades. Un buen relacionista va a encontrar los mejores caminos para crear una relación efectiva entre tu marca y tus públicos claves.


Relaciones Públicas vs Publicidad

A menudo existe confusión con los conceptos de las relaciones públicas y la publicidad. Muchos negocios piensan que estas estrategias te ofrecen lo mismo: promoción. Por eso creen que, si invierten en publicidad, entonces no necesitan relaciones públicas; o viceversa.

Pero la realidad es que funcionan de manera muy distinta, y cada una te brinda diferentes beneficios. La publicidad se trata de crear anuncios pagados que serán promocionados a través de medios impresos, digitales, televisión, radio y exteriores.

Las relaciones públicas son un concepto un poco más difícil de definir. “Las relaciones públicas ayudan a una organización y a sus públicos a adaptarse mutuamente”, según la Sociedad de Relaciones Públicas de América. Yo lo veo así: Las relaciones públicas te ayudan a crear conexiones con los públicos claves para el éxito de tu organización.

Para que tu marca prospere, necesitas construir relaciones duraderas con tus clientes y seguidores, pero también con muchos otros públicos como: la prensa, el gobierno, comunidades, asociaciones, organizaciones sin fines de lucro, inversionistas y donantes, entre otros. Las relaciones públicas son tu clave para llegar a ellos.

Tanto la publicidad como las relaciones públicas pueden ayudarte a promocionarte, pero debes conocer cómo funcionan y cómo se diferencian entre sí para escoger la estrategia más adecuada para tu marca.

Pagado vs. “Gratis”

Con la publicidad, pagas para que un anuncio aparezca en los medios. Esto significa que debes pagar a tu agencia de publicidad para que diseñe tu anuncio y, además, hacer la compra en el medio. Los espacios publicitarios tienen diferentes costos, dependiendo del medio, y del tamaño (medios impresos) o la duración (TV, radio) de tu anuncio. Los programas o secciones más populares también son más costosos, porque tienen mayores audiencias.

En cambio, tu agencia de relaciones públicas desarrolla estrategias para generar cobertura positiva en los medios. A diferencia del anuncio pagado, esta cobertura es gratis porque aparece en los espacios editoriales del medio -aunque, por supuesto, conlleva los costos de la labor del relacionista.

Además, las relaciones públicas no se limitan a generar contenido para la prensa. Los relacionistas pueden ayudarte a conseguir apoyo de comunidades, asociaciones y otras organizaciones. Se pueden coordinar eventos y actividades, gestionar proyectos comunitarios, desarrollar contenido para tu página web y redes sociales… hay un sinnúmero de posibilidades. Un buen relacionista va a encontrar los mejores caminos para crear una relación efectiva entre tu marca y sus públicos claves.

Control

Otra diferencia es el control sobre tu mensaje. Con la publicidad, tienes control sobre el contenido de tu anuncio. Puedes escoger exactamente qué se dice, al igual que dónde y cuándo se publica el anuncio.

Con las relaciones públicas, tienes menos control sobre tu cobertura en los medios. Se le provee la información al medio, ya sea enviando un comunicado de prensa o mediante una entrevista, entre otras tácticas. Pero, como el espacio es editorial y no pagado, son los periodistas quienes controlan cómo se publica el mensaje. Eso significa que pueden cortar partes, cambiar el ángulo de la historia, posponer la fecha de publicación (o incluso no publicarla). Sin embargo, un buen relacionista te preparará mediante adiestramientos para comunicar efectivamente tu mensaje al medio, y trabajará con los periodistas para maximizar la exposición del contenido.

Alcance

Con la publicidad, puedes pagar para que aparezca tu anuncio en los medios cuántas veces quieras, mientras tu presupuesto lo aguante. Claro, lograr un alcance masivo puede resultar bastante costoso.

Para muchos negocios, las relaciones públicas pueden ser una alternativa más costo efectiva. Difunden tu mensaje a diferentes medios y periodistas, quienes pueden publicar tu historia en una gran variedad de formas. Este contenido en los medios puede generar mucho interés del público y lograr mayor exposición para tu mensaje.

Míralo de esta forma: un anuncio tiene que luchar para capturar la atención de la persona. ¿Por qué? Porque de cierta forma le interrumpe en su rutina y tiene que competir con todo el ruido a su alrededor. Pero las personas sintonizan a los medios porque quieren ver su contenido. Así que, si tu mensaje aparece ahí, ya tienes a un público cautivo y dispuesto a escuchar a tu mensaje; y si además aparece en múltiples medios, entonces el mensaje se refuerza.

Credibilidad

Por lo general, los anuncios publicitarios tienen menor credibilidad que la cobertura generada por las relaciones públicas. Recuerda que el público sabe que los anuncios que ven en los medios son contenido pagado por los auspiciadores.

En cambio, las relaciones públicas proveen a los medios información noticiosa y de interés para el público, para que la reseñen en su cobertura. Los periodistas y reporteros presentan este contenido a sus audiencias de forma imparcial y objetiva, dándole fuerza y credibilidad a tu mensaje. Así, las relaciones públicas te ayudan a influenciar la opinión pública y reforzar la confianza en tu marca.

Este es uno de los mayores beneficios que te brindan las relaciones públicas. Después de todo, cualquier persona que tenga suficiente dinero puede comprar un anuncio en los medios, pero no todo el mundo puede conseguir que publiquen su historia en la prensa.

Entonces, ¿cuál es mejor?

Las relaciones públicas y la publicidad tienen sus fortalezas y sus limitaciones. Ahora que conoces cómo se diferencian, debes evaluar cuál estrategia es mejor para tu marca. Esto dependerá del mensaje que desees comunicar en ese momento y los objetivos que quieres lograr con el mismo.

En la mayoría de los casos, no hay una solución que funcione 100% para todo. Por eso, una estrategia de comunicaciones integrada, que combina las relaciones públicas con la publicidad, puede ayudarte a maximizar tu mensaje, porque aprovecha lo mejor que ofrecen estas dos herramientas.